Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


miércoles, 29 de enero de 2014

MONUMENTOS DE ASTURIAS, ARQUITECTURAS RESTAURADAS, COSME CUENCA Y JORGE HEVIA, Arquitectos.

 El 29 de enero de 2014, a las 20:00 ha tenido lugar en el Antiguo Instituto Jovellanos de Gijón, los 
Arquitectos 
Cosme Cuenca y Jorge Hevia, 
han presentado su libro 
"Monumentos de Asturias, Arquitecturas restauradas", 
de la 
"editorial Síntesis Arquitectura"..

 Cosme Cuenca y Jorge Hevia
Los autores en una amena presentación exponen un recorrido por diversas actuaciones de restauración, rehabilitación, .... y obra nueva, que han desarrollado en su dilatada y encomiable labor profesional en defensa y puesta en valor del patrimonio arquitectónico


La publicación tiene una cuidada edición.
Prensentación del editor 
CUENCA HEVIA ARQUITECTOS

viernes, 24 de enero de 2014

LAS OREJAS BARROCAS, RECERCOS REFORZADOS, EL MAIZ EN LA ARQUITECTURA O CAUSAS TECNICAS DE LA FORMA.

por José Ramón Fernández Vázquez de Prada. Arquitecto.

La arquitectura barroca de Asturias, a la que se adscribe gran parte de la mejor edificación representativa y señorial desarrollada durante el auge edificatorio que tuvo lugar en la zona cantábrica durante los siglos XVII y XVIII, es consecuencia inmediata del mayor rendimiento productivo y económico de las explotaciones agropecuarias gracias, entre otros factores de orden político, a la consolidación de los cultivos traídos de ultramar.
Palacio de Revillagigedo. GIJON.



EL MAÍZ y LA ARQUITECTURA.
La introducción en Asturias del cultivo del maíz en el siglo XVII tiene una gran trascendencia en el desarrollo en el lugar de la Arquitectura y de la construcción. 

Palacio de Olloniego. OLLONIEGO. OVIEDO.
Situado inmediato al puente inmediato el rio Nalón, custodia y controla, como originaria torre del portazgo, el paso del camino de Santiago por el lugar.
La torre de planta cilíndrica se adscribe al S.XII-XIVI, 
La torre cuadrada de tres pisos y el edificio anexo al S.XVI
En el siglo XVII el linaje Bernaldo de Quiros amplia el conjunto hasta la configuración actual. 

El cultivo del maíz en Asturias, debido a su extraordinaria adecuación al territorio astur, ocasiona en su momento histórico, un importante incremento de la producción agrícola, y como es lógico de la fuerza ganadera, aumentando de forma exponencial los recursos excedentes. Esta situación, ademas de mejorar la capacidad económica de propietarios y colonos, cambia los estándares del uso de los inmuebles y ocasiona una inusitada demanda constructiva, iniciándose en el S. XVII la importante ampliación de las Casas Grandes mas cultas, punteras y despiertas, que, poseedoras de grandes superficies de terrenos laborables, implantaron el cultivo del maíz rápidamente. Mas tarde, ya en el S XVIII, esa formula agrícola se extendió en el territorio astur de forma generalizada, ocasionando sin duda, como indicamos anteriormente, un auge económico generalizado en la zona, y unas nuevas necesidades funcionales que fundamentaron la abundante construcción de edificaciones, y la ampliación y remodelación de las existentes.  
   


Así pues, para satisfacer la demanda constructiva, y quizá como consecuencia de ello, la Arquitectura elabora nuevas formas y esquemas constructivos, funcionales y compositivos, que formalizan lenguajes diferenciados identificables.

Podríamos esquematizar, o ejemplarizar, a modo de mera metáfora, la evolución constructiva y arquitectónica que se produce en esos siglos decisivos, en el cambio tipológico que tiene lugar en los graneros, hórreos y paneras, que acompañan a las edificaciones principales. En estos elementos, de tipología simple, y estandarizable, podemos diferenciar claramente la soluciones empleadas en los antiguos hórreos simples, y fornidos, asi mismo podemos detectar las modificaciones que sufre este, suplementándole un corredor, identificamos también el hórreo de origen posterior con el corredor originario, y finalmente la sofisticada panera con corredores, hito evolutivo del tipo. 


LLEGADA DEL MAÍZ EN ASTURIAS



Arca en Mendez de Cancio 1554-1622. lleva desde Florida a Asturias el maiz, planta desconocida en el lugar hasta entonces.

A finales de junio de 1604 la fragata Nuestra Señora del Rosario atracó en el puerto de Sevilla, poniendo fin a un viaje que había partido semanas atrás de La Florida. El marino tapiego Gonzalo Méndez de Cancio (1554-1622) decía adiós así a su puesto como gobernador de la entonces colonia española y viajaba rumbo a casa con la famosa arca del maíz, que hizo posible la entrada de este preciado cereal americano en Asturias."
Maíz en un Herbario de 1633

Según Cascudo, citando a Cancio-Donlebún,  en una de sus cartas al rey, Gonzalo Méndez de Cancio, nombrado en 1596 Gobernador de la Florida, explica su empeño por fomentar la agricultura indicando que «Anímoles mucho a que siembren y rompan tierras haciéndoles la comodidad que puedo para que lo hagan, que confío en Dios se ha de coger maíz para sustentar todo el año esta ciudad».

EL MAIZ, y las NUEVAS EDIFICACIONES
Pronto el cultivo de maíz, y la nueva producción agrícola, mucho mas abundante, alteraron los tipos edificados existentes, adaptándose estos a las nuevas necesidades, y posteriormente se establecieron nuevas tipologias arquitectónicas para resolver los nuevos elementos construidos.

el molino

seccion de molino por energia hidráulica.


LA FUNCIÓN HACE LA FORMA EN LA ARQUITECTURA BARROCA DE ASTURIAS.

Cuando se analizan estas arquitectura del XVIII en Asturias es frecuente y habitual que se exponga la definición de una serie de características de orden meramente formal y estilístico obviando toda otra cuestión. En esa definición superficial, estilística y descontextualizada, pudiera entenderse que las nuevas fachadas de los edificios, las nuevas formas de sus elementos, son el resultado del frívolo capricho de los artistas autores del trazado de las mismas y que por pura rutina o moda los arquitectos y maestros de obras, se adaptan las imagenes de sus construcciones utilizando un estilo u otro para acomodarse al modismo escenográfico de cada momento. Pero esto no es así,  generalmente las formas son consecuencia de la resolución final de un número de factores complejos de diversa naturaleza, que relacionados entre si según esquemas multidireccionales, motivan y ocasionan nuevas trazas y nuevas tipologías edificatorias.

Ha de indicarse que el análisis formal de las imágenes de las edificaciones debe completarse en todo caso con la explicación técnica, constructiva y funcional que muy a menudo lo ocasiona y justifica. Por este motivo resulta imprescindible, para la correcta divulgación cultural, llevar a cabo estudios arquitectónicos a la hora de analizar la historia del arte y de la primera de las Bellas Artes.



El arquitecto Louis Sullivan , en 1896, en su artículo "The tall office building artistically considered" (El edificio de oficinas alto considerado artísticamente) acuñó la celebre frase "La forma sigue a la función" (en inglés, form follows function), que se establece como principio del diseño funcionalista asociado a la arquitectura y diseño moderno del siglo XX. 

El principio en que la forma de un edificio u objeto debiera estar basada primordialmente en su función o finalidad, bien puede extenderse, de ahí su éxito, a la práctica arquitectónica, en tanto finalmente las fórmulas y tipologías que se consolidad en el tiempo y que se formalizan con naturalidad son aquellas que consecuencia de ese precepto. 

LAS OREJAS BARROCAS EN LOS RECERCOS DE LOS VANOS


PALACIO DEL DUQUE DEL PARQUE. OVIEDO.
Arquitecto De la Riva Ladrón de Guevara.

A la arquitectura barroca en Asturias se le atribuye una serie de recursos estadísticos entre los que ha de mencionarse, por su éxito, los recercos de vanos  a base de elementos pétreos  moldurados, según molduras mixtilíneas, que se formalizan en los encuentros entre dinteles, jambas y alféizares, en "orejas" de diferente complejidad e importancia estética.   .

Esta solución, de recercos moldurados con orejas, en su momento fue ampliamente adoptada en las edificaciones mas importantes quizá porque con excelente eficacia, y economía de medios, logra resolver los problemas técnicos de la época para posibilitar vanos mas amplios con recursos materiales posibles, y soluciones estéticas novedosas.

Esta solución sin duda era mucho mas económica que otras verdaderamente elaboradas y complejas, que por ello alcanzaron mucho menor desarrollo.


Palacio de los Marqueses de Camposagrado. Avilés.
En las fachadas es indudable que los vanos son unos puntos críticos en los que ha de resolverse la transmisión de cargas de forma adecuada para evitar situaciones anómalas, grietas y roturas, que pueden conducir al colapso de la fábrica. Debemos considerar que  las fachadas son en ese momento muros de carga y que funcionan solidadarimente con el resto de los elementos estructurales de la edificación. 


Así ante los pesos que debe asumir y trasmitir la fachada, los diferentes elementos de sillería que forman un vano, sufren diferentes deformaciones, inapreciables pero ciertas, que establecen los puntos críticos en donde puntualmente estos elementos pueden sufrir roturas.cuando el material supera su capacidad de deformación.

Lease en este caso, en el que se eliminado la necesaria y original capa protectora de morteros y pintura de los muros de fachada, como los elementos de silleria presentan dos acabados diferenciados, de tal manera que las zonas que han de quedar vistas tienen un acabado pulido y las zonas que quedaran ocultas, se realizan menos trabajadas, favoreciendo con sus rugosidades el agarre del enfoscado.
Del mismo modo, en este ejemplo constructivo evolucionado, nótese como las zonas vistas están resaltadas para que el sillar visto y la capa de morteros presenten un mismo plano final..

En el desarrollo de las técnicas constructivas y de la propia Arquitectura, pronto se concluyó, que para rentabilizar la capacidad estructural de los materiales era preciso el refuerzo resistente de los elementos estructurales mas expuestos a deformación y mas sensibles a rotura. En fachada y en los elementos  unitáriamente mas costosos y singulares, los vanos recercados pétreos, estas solicitaciones fueron pronto resueltas mediante composiciones decorativas. 

En el análisis estructural de los recercos de los huecos, aunque en muchos casos se sugiere que responden al esquema representado en la figura 1, si reflexionamos acerca de ello, detectamos el error,  pues al no tratarse de un elemento aislado, sino de una estructura integrada en la fachada, el dintel no funciona como una viga apoyada, apoyada, como responde el dintel de un dolmen, sino que se trata de una viga empotrada empotrada, anulado el movimiento vertical en los apoyos por las cargas del muro portante, incluso el movimiento horizontal por lo mismo. Así pues la deformada y puntos de rotura serian verdaderamente la consecuencia den los diagramas señalados en la figura 2.
figura 1                                                  



                                                                  figura 2



En ese momento histórico en vez de utilizar, como se hizo generalmente con anterioridad, para resolver los dinteles, jambas y recercos, en cada caso la mayor de las secciones necesaria aplicada al total del sillar, se desarrolla una fórmula mediante la cual solo en los puntos en los que se necesita mas material resistente se utilice este, estableciendo en el resto la sección que verdaderamente sea necesaria.  así se logra con sillares de secciones estrictas, vanos mas amplios y esbeltos.


Esta operación tiene la particularidad de que en tanto la fachada en esa época es parte indisociable de la estructura, si colapsa el vano por rotura del dintel pétreo, generalmente arruina el lienzo poniendo en riesgo el muro portante y todo el Bien. 

Evolución histórica de los vanos, su recercos y las orejas


Los vanos han sufrido a lo largo de la historia una evolucion técnica y estetica singular, en la que en funcion de la naturaleza de las obras, de la importancia de las mismas o de su localizacion geografica, pse resuelven en cada momento segun métodos constructivos mas o menos evolucionados, de tal forma que no responden a un relato univoco y lineal en el tiempo, sino a un complejo recetario multiple, de tal forma que incluso en una misma edificación se utilizan distintas variedades,.
  • El primer momento del vano, el hueco pequeño, las grandes piezas estructurales, y lo megalítico.
En los primeros momentos de la historia de la construcción, desde el dolmen, el ser humano usó la piedra como elemento estructural de forma intuitiva.

En la arquitectura popular la intuición sobre la capacidad portante y estructural de la piedra se mantuvo durante siglos.

 solución de vano popular
En soluciones mas elaboradas y mas capaces se formalizaron vanos mayores con la idea primaria acerca de la resistencia de la piedra.
En este ejemplo aun se nota la traza que diferencia las zonas vistas y ocultas del sillar, aunque estos no se hayan resuelto en el origen de la labra de forma diferenciada. 

  • El vano representativo, recercos con sillares esculpidos, los sillares parlantes.
    Palacio de Revillagijedo. GIJON
  
Palacio de los García de Tineo. TINEO Placio del Marques de Santa Cruz. Oviedo
  • Vanos con recercos geométricos y ortogonales., el sillar mixto visto/oculto 



Esta fórmula fue profusamente empleada en la arquitectura y en la construcción astur en diversas épocas. En las fachadas resueltas con los macizos del muro enfoscados y pintados, el sillar, utilizando parte visto, perfectamente labrado, y parte oculto bajo el mortero, permite que los recercos, junto con las impostas, cornisas y cadenas esquineras, se materialicen como elementos compositivos básicos de trazas ortogonales.

  • Vanos con recercos con las primeras orejas de refuerzo 

Palacio de Mohias.
  • Orejas molduradas y evolución.
palacios urbanos
Palacio del Conde de Toreno. Oviedo



Palacio del Duque del Parque. Oviedo.


Palacio de los Marqueses de Camposagrado. Oviedo.


palacios rurales


 palacio de Carabanzo. LENA.

Palacio de Mon
Palacio de los Robledo. Lastres. VILLAVICIOSA.

OTRAS FORMULAS


Real Hospicio. Oviedo.



jueves, 23 de enero de 2014

"Fernando Alba: Idea y materia"


´FERNANDO ALBA: IDEA Y MATERIA´
 
Mesa redonda 24/01/2014
Lugar: Club Prensa Asturiana. Oviedo. Hora: 8 de la tarde.
Modera: ALFONSO TORIBIO - Presidente de Tribuna Ciudadana.
Intervienen: JOVINO MARTÍNEZ SIERRA (Arquitecto, autor de una tesis doctoral sobre la obra de ALBA), FERNANDO ALBA (Artista), Mª SOLEDAD ÁLVAREZ (Catedrática de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, Directora de la tesis de Jovino Martínez Sierra) y JUAN CARLOS GEA (Periodista y Crítico de Arte).
mas información
http://www.tribunaciudadana.org

sábado, 18 de enero de 2014

PALACIO DE LA BUELGA . CIAÑO. LANGREO

por José Ramón Fernández Vázquez de Prada. Arquitecto

Casa - Palacio de La Buelga.
 Ciaño, Langreo.

Palacio de la Buelga, Ciaño. LANGREO
 
La casa de La Buelga, se presenta como un ejemplo interesantísimo de inmueble señorial de dominio territorial propio de la zona central de Asturias. Es de interés no solo el inmueble, sino la parcela en la que desarrolla y una serie de elementos complemenetarios en un conjunto señorial, como capilla anexa, palomar de piedra, panerra, casa de caseros, etc...
En la fachada principal y representativa del inmueble es reseñable el empleo de dos lenguajes. En la planta noble, se materializa una solución armónica, simétrica y rítmica, con vanos balconeros con balcones en repisas, una piedra armera en el macizo que ocupa el eje de simetría del volumen principal, mientras que la planta baja se desarrolla sin esquema claro, aunque con elementos de gran interés simbólico y arquitectónico, como la puerta principal de amplias dimensiones y rematada en arco carpanel, la saetera, o los generosos vanos de ventana .
En todo caso el bien se presenta como fruto de varias etapas constructivas, consecuencia de necesidades diferentes, con partes desarrolladas según formulas distintas hasta consolidarse en el aspecto actual.

Palacio de la Buelga. Ciaño. LANGREO.
fotografía Pañeda.

De forma generalizada se adscribe este bien al S XVIII, en tanto en ese momento, a causa de una reconstrucción en 1777, alcanza la actual estructura, aunque se detectan vestigios de epocas anteriores, del S XIV y XV. En la pagina de la Villa de la Felguera, en su apartado de arte y patrimonio, se data la casona en 1598, indicando se  efectúa una "reedificacion" en 1777. Del mismo modo se indica que el Bien está declarado l"Bien de Interés Turístico y Cultural", sin aclarar mas sobre esta desconocida categoría de Bienes.En todo caso incluso por separado se desconoce que este Bien se incluya en las citadas categorías de Bienes.


En wikipedia la casa de La Buelga se identifica como BIC, indicándose como  Bien de Interés Cultural declarado en 1985. ¡¡¡¡ Cuidado.!!!! Esta afirmación es errónea, en tanto el BIC declarado, y en 1995, es la Casa de los García Bernardo, conocida como Casa Albertí, próxima y también vinculada a la familia La Buelga. El asunto ha de aclararse y tomarse con la mayor de las cautelas 
Palacio de la Buelga. Ciaño. LANGREO.
fotografía tomada dehttp://ccoo-hvnl.blogia.com/temas/socio-cultural.php .

 
Situación
Como gran parte de las Casas grandes y Palacios de la época se sitúan estratégicamente en el territorio para posibilitar el control económico y llevar a cabo su dominio político y social.
En este caso el bien se situa de forma eficaz en la confluencia de gran valle del Rio Nalón con uno de los valles perpendiculares al mismo hacia el sur. Podemos decir que al posicionarse al borde del vial que comunican ese valle perpendicular al del Nalón, en su entrada al mismo, garantiza o favorece el dominio y la representación de la zona de montaña que conecta con el valle


Ver Bienes del Patrimonio Arquitectónico en un mapa más grande

Cercano a la Casa de la Buelga se encuentra la Casa de los Garcia Bernardo, Bien declarado Bien de Interes Cultura. Este inmueble, muy probablemente posterior al primer asentamiento de La Buelga, presenta un menor desarrollo representativo y señorial,  aunque comparte su posición ventajosa. 

 
Casa Alberti, o casa de los Garcia Bernardo, y piedra armera de la misma. Ciaño. LANGREO.

 

PAGINACION