Desde lo local a lo internacional.

Desde lo local a lo internacional.
Revista de Arquitectura, Patrimonio Cultural y Cultura. DESDE LO LOCAL A LO INTERNACIONAL.

HERITAGE

Patrimonioarquitectonicodeasturias.blogspot.com, is presented as a means of cultural dissemination journal of cultural issues in architectural specializing in a broad conception of Cultural Heritage.
A cultural magazine specialized Blog as current formats, with dynamic management and continuous publications, which enables the exchange of views and consultation from anywhere in the world, with a network connection, and at any time.
Within the Architectural Heritage Cultural Heritage presents exceptional interest as formalized in Goods, which as a result of the primal human need to live, are the result of collective ingenuity capital, symbol of the society of every age and continent or context of the other heritages.


jueves, 31 de diciembre de 2015

FELIZ 2016!!!

 
AZULEJADO DE TALAVERA EN ZOCALOS INTERIORES DE LA UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJON
fotografía IPARAS jrfvdp

ARTE URBANO, PATRIMONIO CULTURAL, y CIMADEVILLA

 
 




El término "arte urbano" o "arte callejero", como traducción de la expresión inglesa  "street art", hace referencia a todo el arte de la calle. El arte urbano, debemos considerar que engloba tanto al graffiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera.

Desde mediados de los años 90 el término "street art" o, de forma más específica, "Post-Graffiti" se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales...), que se alejan del famoso
grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes.
 
Muy frecuentemente el Arte urbano se nos presento con soluciones plásticas cargadas de elementos figurativos, mas o menos realistas, y tipográficos, a base de una gama cromática estridente, propia de los primeros aerosoles de pintura, y según formulas asociadas a la ilustración o al comic, y culturas underground.
 
 
 
Superando las formulas iniciales del graffiti, se desarrollan obras con un elevado interés plástico, trascendiendo de la imagen arquetípica de este arte para caracterizarse por el uso de fabricas o elementos urbanos como lienzo.
 
 
Obras de Elian, artista callejero, originario de Córdoba, Argentina, quien además de trabajar sobre muros, es diseñador grafico y co-fundador de la galería KOSOVO Gallery Arte Contemporáneo y Cultura de Calle.
 
Por otra parte en el desarrollo del arte urbano, se pueden encontrar pieza exquisitas, como derivadas evolucionadas de los ejemplos iniciales. 
 
 
 

Mural del barrio de Portugalete, Madrid, 1975. Foto: Heinz Hebeisen.
 
Como no puede ser de otro modo, con el paso del tiempo se ha producido una riquísima interacción en las artes plásticas, eliminando las posibles fronteras que delimitarian el arte urbano. 
 José Parlá pasea entre el mundo del arte expresionista abstracto y el urbano, gracias a una característica mezcla de rasgos gestuales y elementos caligráficos tomados del graffiti. Sus obras son auténticos paisajes urbanos que mezclan todo tipo de influencias.
 

Obra de Rae Martini, otro de esos artistas que han pasado del graffiti al arte urbano y de ahí al expresionismo abstracto.
 
Xuan Alyfe, el surrealismo minimalista en el graffiti

 
 

En todo caso, en el Arte Urbano, independientemente del soporte, se nos muestran diferentes obras que consiguen trascender de las imágenes que se le asocian de forma inmediata.

Mural de estética abstracta realizado por Sixe Paredes, en Tarrega.

Eltono: evolución y viaje de un diapasón
BY barbara | 18.11.2014
 
«Celle qui dort», Limours // 2013 y otros por Alex Monteiro "Hopare"
 
 
 
 Arte urbano de Spidertag


¿Podremos relacionar el arte de Los Murales, como una formula del arte urbano? 
Es el origen del encargo determinante?
 Mural del Instituto Guatemalteco de la Seguridad Social. Ciudad de Guatemala. Carlos Mérida 1959
  
Mural "Tierra, Mar y Aire", edificio Mezrahi, Barranquilla, Colombia. Alejandro Obregón.
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 3.0 Unported
license.
Author imagen: José David Villalobos
 
 
 
Noticia del 26/09/15 en el periódico La Nueva España titulada "Patrimonio echa abajo el plan de arte urbano para Cimadevilla", refiriéndose al acuerdo del Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias, (Consejería de Cultura de Principado de Asturias) acerca del proyecto artístico que proponía intervenir en medianeras del barrio histórico de Gijón, denominado Cimadevilla, mediante "arte urbano".
La noticia se subtitula "El organismo del Principado afirma que el proyecto carece de valores plásticos de excelencia para el conjunto histórico." La afirmación tan taxativa es cuando menos curiosa. Quizá pudiera esperarse un texto al menos del tipo "a juicio de este organismo ..."

En el articulo se dice que Hay una alternativa: que las pinturas murales se hagan "en soportes superpuestos a los muros de los edificios y, en todo caso, a escala menor, garantizando con ellos la condición efímera de las obras para evitar la degradación progresiva y consiguiente afectación en el entorno".
 
En este caso, en realidad puede también decirse que se emite un informe favorable a las actuaciones propuestas, condicionándolo al cumplimiento de una serie de prescripciones, aunque el titular buscado sea otro, y haya de leerlo dentro de las escaramuzas políticas.
En ese caso, parece que las condiciones que se establecen son excesivamente elementales y carentes de una suficiente reflexión. En todo caso, con los condicionantes oportunos, suficientemente elaborados y precisos seria posible la convivencia de las necesidades de velar por la salvaguarda del Patrimonio Cultural merecedor de protección, su puesta en valor, y la realización en paramentos y otros soportes de obras de arte urbano. No debería ser considerado incompatible, antes al contrario las diferentes obras, con una visión adecuada del Bien protegido, conjunto histórico, y de los diferentes bienes que lo integran, individualmente protegidos o protegidos como conjunto o entorno, bien podían ser un elemento mas, que sume al interés del conjunto otros elementos culturales significativos. 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

PALACIO DE PARTARRIU EN LLANES, 1898, el ARQUITECTO VALENTIN RAMÓN LAVÍN CASALÍS y José Parres Piñera

VILLA PARRES O PALACIO DE PARTARRIU 
La "Villa Parres", o como se conoce en el lugar el "Palacio de Partarriu", proyecto del arquitecto santanderino Valentín Ramón Lavín Casalís, fue construida por encargo de José Parres Piñera.
 Villa Parres o Palacio de Partarriu. LLANES
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
Author: Fran Villena
Villa Parres o Palacio de Partarriu. LLANES
Imagen tomada de www.asturias.es

Palacete ecléctico, exento, rodeado de jardín, en el medio de una gran finca, desarrollado en dos pisos, ático y torre, y semisótano. La planta se presenta como una planta cuadrada de la que sobresalen cuerpos destacados en el centro de los cuatro frentes, que avanzan sobre la línea de la fachada y se manifiestan en volumen con soluciones singulares.
La edificación presenta un marcado aspecto representativo de naturaleza cosmopolita y carácter burgués.
SITUACION
La villa Parres se sitúa en una gran finca colindante con el rio Carrocedo, a las afueras de la Villa de Llanes. La cercanía de la población de Llanes, la orografía suave, la cercanía del mar y un clima benigno, configuraron ese ámbito del oriente de Asturias en un lugar residencial de las elites sociales de entresiglos.

 Al chalé Villa Parres se le conoce en Llanes como el palacio de Partarríu, por la gran finca que lo delimita terminaba a orillas del río Carrocedo.

1998
El edificio se terminó de construir en el año 1898, año de la perdida para España de las últimas colonias de ultramar, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Según Manuel Lozano Serna, en el articulo "Hablando de crisis, 1898, el año fatídico de España" publicado en LaCerca.com el 26/02/10
"La historiografía del s. XX ha presentado la derrota de 1898 como el inicio de una larga serie de fracasos que España habría protagonizado durante gran parte de la centuria. Con frecuencia, 1898 aparece como el año fatídico en el que comenzó un proceso de decadencia que llevó al país, irremisiblemente, hacia la guerra civil de 1936-1939. La historia española parece entrar, desde la fecha “fatídica”, en una caída vertiginosa, sin marcha atrás posible. Curiosamente, en esta interpretación catastrofista de los hechos de 1898 han coincidido tanto historiadores progresistas como conservadores, aunque con puntos de vista diferentes."
Según Fernando Nuñez en su articulo "El desastre de 1898 que nunca te habían contado" del 21/07/14 en cubanet.org
(...)
1. No hubo independencia de Cuba, sino traspaso de soberanía. Es decir, no se trató de una descolonización y mucho menos de una guerra de liberación.
2. Los españoles de Cuba no vencieron a España, fueron los Estados Unidos.
3. Cuba no era una colonia española, era una provincia española, (...)


Villa Parres o Palacio de Partarriu. LLANES
imagen tomada de blog.educastur.es
ARQUITECTO VALENTIN RAMÓN LAVÍN CASALÍS
Valentín Ramón Lavín Casalís. Arquitecto
Fuente: GONZÁLEZ ECHEGARAY, M. C. 2004

Valentín Ramón Lavín Casalís (Santander, Cantabria, 1863 - Santander, 1939) arquitecto y urbanista, independientemente de otros logros, de reconocido prestigio en su época en el lugar por haber acometido numerosos proyectos para la burguesía local de LLanes.

Arquitecto municipal de Santander entre 1892 y 1929, fue reconocido como un importante urbanista por las actuaciones que llevo a cabo en ese lugar como Arquitecto municipal.

V. R. Lavín Casalís. Plano de Población. 1896. 
Fuente: SAZATORNIL RUIZ, L. 1996



En la Exposición de Arte Montañes de 1918 Valentín Ramón Lavín Casalís presento su proyecto de Ensanche de Santander, pensado para unos 30.000 habitantes, que había sido premiado por el Ayuntamiento.





V. R. Lavín Casalís, también ejerció de profesor y director de la Escuela de Artes y Oficios de Santander.


 V. R. Lavín Casalís es autor entre otras de las siguientes obras:


Escuelas de Zurita (1897) y escuelas de la Arquera, en Llanes (1900), siendo su promotor el indiano Manuel Fernández Cue, enriquecido tras su paso por Cuba. 

 Colegio La Arquera. 1959-1960

Colegio La Arquera. LLanes.
Quinta Guadalupe. Colombres. Ribadedeva. Arquitecto Valentín Ramo Lavín Casalís.

La Quinta Guadalupe en Colombres para el indiano Iñigo Noriega.
Actualmente Archivo de Indianos

Quinta Guadalupe. Colombres. Ribadedeva. Arquitecto Valentín Ramo Lavín Casalís.
V. R. Lavín Casalís. Proyecto para las Escuelas Municipales del Centro,  alzado.1897.
Santander.
Fuente: Plan Extraordinario de Obras Municipales.
V. R. Lavín Casalís. Proyecto para las Escuelas Municipales del Oeste, alzado.
1897.  Santander
Fuente: Plan Extraordinario de Obras Municipales.  

JOSE PARRES PIÑERA


José Parres Piñera, alto cargo en los ministerios de Marina y de Gracia y Justicia, auditor honorario y secretario del Gobierno Civil de Burgos, diputado a Cortes por el distrito de Infiesto, Director de Junta local de Instrucción de Asturias
estaba casado con Antonia Sobrino Díaz, hermana de los acaudalados emigrantes Nemesio, Sinforiano y Faustino Sobrino, de quienes fue gestor en España.

Según la publicación "Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres" de Manuel García Mijares de 1893:
Don José de Parres Piñera
El Ilustrísimo señor don José de Parres Piñera, hijo de honrados padres, que aunque labradores, procedían de antigua progenie en el pueblo de Quintana de la parroquia de Posada, nació el 24 de Octubre de 1819, y cursó primeras letras con notable aprovechamiento en la misma parroquia.

En 1830 principió sus estudios de latinidad en Llanes, por que sus padres tenían propósito de dedicarle a la carrera eclesiástica. A los dos años obtuvo ya certificación de suficiencia y en Noviembre de 1832 sufrió en Oviedo el examen de ingreso en Filosofía. En dicha ciudad hasta 1844 estudió Filosofía Leyes y Cánones; graduándose de Licenciado en Jurisprudencia el 24 de Mayo.

El mismo año marchó a Madrid, y como en la corte no se vive sin trabajo, se lo proporcionó el Ilustre Llanisco don José de Hano Bustillo, Relator del Tribunal Supremo de Guerra y Marina, dándole expedientes para que formulara los apuntamientos; y tan contento vivía con estos poco productivos trabajos que rechazó destinos de Ultramar, en la carrera judicial, que se le ofrecieron.

En 1845, sin dejar los apuntamientos, entró de oficial suplente en la junta de dotación de culto y clero, pasando luego a oficial de plantilla con seis mil reales de sueldo. Ingresó entonces en el Colegio de Abogados de Madrid, y en la Academia de Jurisprudencia, siendo Abogado de pobres en 1846.

El 47, se le concedió la gracia de Auditor honorario del Tribunal supremo de Guerra y Marina.

En 1850 fue colocado en la secretaría de la junta consultiva eclesiástica; y por sus gestiones se consiguió la creación de la Coadjutoría perpetua de Posada; que se elevase la dotación de sil culto y clero parroquial de 640 reales a 1500, y que se acordase el ensanche de la Iglesia y construcción de su torre, obras presupuestadas en 36.450 reales.

Fue después oficial de secretaría de la camara eclesiástica donde prestó servicios importantes al país. Por su iniciativa se aumentó en más de diez mil duros el presupuesto de la Diócesis de Oviedo; se creó el Seminario Conciliar aumentando su dotación de cuarenta mil a ciento veinte mil reales, por lo cual el Obispo señor Caneja le ofreció una beca de gracia; se mejoró la clasificación de muchos curatos; se emplearon algunos miles de duros en reparar los templos de Posada, Barro, Ribadesella, Berodia, San Vicente de la Barquera y otros, y consiguió varios Beneficios y Canongías a favor de diferentes personas, siendo entonces oficial de la sección de negocios eclesiásticos del Ministerio de Gracia y Justicia.

En 1853 se creó en dicho Ministerio de Gracia y Justicia una comisión de estadística, que se encomendó a don José Parres con obligación de presentar todos los días un pliego de impresión, trabajo que cumplió religiosamente. Entonces escribió una Guía Eclesiástica por la que se le dieron las gracias de Real Orden y la Cruz de Carlos 3º. También principió a escribir una Guía de Instrucción pública, y otra llamada manual de Secretaría con formularios, pero no concluyó estos trabajos por haber sobrevenido la revolución de 1854.

En 1861 fue nombrado Secretario del Gobierno Civil de Burgos y en 1864 fue electo casi por aclamación Diputado a Cortes por el Infiesto.

Por este tiempo retiróse yá a vivir tranquilamente en Llanes. Casado con doña Antonia Sobrino, Díaz de quien tuvo dos hijos, a don José de Parres Sobrino Licenciado hoy en derecho Civil y canónico, de estado soltero, y a doña Isabel de Parres Sobrino casada con don José M. Conde, Registrador de la propiedad en este partido judicial.

El genio incansable para el bien de don José de Parres Piñera le llevó a Presidente de la junta local de instrucción pública en este concejo, desde donde ayudó al desarrollo de la primera enseñanza, visitando las Escuelas, dando premios de su bolsillo particular a los discípulos mas aventajados, e impulsando la construcción de locales para la enseñanza en la mayor parte de los pueblos. Persiguió con perseverancia la creación del Colegio de primera y segunda enseñanza, y gracias a su tino, puede hoy asegurarse su futura existencia, lo mismo que la del Hospital Sobrino cuyo edificio de nueva planta es sólido y bello.

Entusiasta hijo de Posada, no descansó hasta haber conseguido establecer allí en 1862 un mercado semanal, cartería, Notaría, Botica, Escuela de niños y niñas con locales espaciosos para las clases y habitaciones de los maestros, alcanzando para este edificio una subvención de diez mil reales, y que se exceptuaran de la venta el monte de Llabres, las cuestas de Sabina y Redonda, y los mansos parroquiales anexos a la Rectoral.

La laboriosidad y honradez eran las cualidades sobresalientes de don José de Parres, así como el paño de lágrimas de muchos paisanos, desinteresado y leal consejero en sus infortunios y adversidades: ejerció constantemente la caridad con larga mano; dígalo sino la Sociedad Caritativa de Señoras de Llanes, institución que tantas lágrimas viene enjugando con sus socorros y asistencia a los pobres enfermos y necesitados, a la que el señor Parres entregaba respetable suma todos los años; díganlo los niños Pobres que asisten al catecismo en esta Iglesia todos los días festivos, y a quienes se repartían muchas veces prendas de vestir y calzar para cubrir sus carnes; y díganlo por último esos pobres vergonzantes a quienes para socorrerlos prefería la noche a fin de evitar la publicidad en su estado de indigencia.

Este Ilustre llanisco, que también ejerció el cargo de Juez municipal muchas veces, dejó de existir el día 9 de Noviembre de 1889 pero sus numerosos amigos, y la parroquia de Posada, tuvieron el buen acuerdo de eternizar su memoria, erigiéndole una Estatua en la plaza mercado de dicho pueblo, hoy Villa, que se inauguró y descubrió el 26 de Julio de 1895.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Arquitectura en el Barrio Histórico de CIMADEVILLA, GIJON


El barrio de Cimadevilla, situado en la localidad asturiana de Gijón, se sitúa en una estratégica península, en la costa de la ciudad y en punto mas septentrional de la Ciudad histórica de Gijón. 

Cimadevilla es el Casco Histórico de la ciudad, origen del asentamiento y espacio en el que se desarrollo el ámbito residencial hasta los primeros ensanches del XVII-XVIII, y el antiguo puerto marítimo.
 Plano de Gijón. 1837
   

En el barrio de Cimadevilla,  históricamente se destacan varios elementos en la trama urbana, configuradores de la imagen actual consolidada del lugar:
En el plano de Gijón de 1837, podemos constatar que los principales condicionantes son sin duda las singulares características geográficas del ámbito, como península y colina, espacio protegido al norte por acantilados flanqueados por sendas Bahías.
Por otra parte la configuración del Puerto antiguo de Gijón, dota al lugar de importantes símbolos estratégicos y representativos.
En cuanto a los elementos edificados hemos de identificar los diques del Puerto, el Palacio de los Valdés, y sus fincas vinculadas, el Campo Valdés, el Convento de las Agustinas Recoletas, sus huertas y jardines y los amplios terrenos vinculados adjuntos, la Iglesia de San Pedro, la Casa de los Jovellanos, el Palacio de Revillagigedo, el faro del cerro de Santa Catalina, etc....  

TERMAS ROMANAS, y el origen
Las Termas de Campo Valdés eran unos baños públicos de época romana situados en el actual Campo Valdés, en el barrio de Cimadevilla en Gijón.
El edificio de las termas comenzó a edificarse en el siglo I, y fueron descubiertas en 1903. 
Teniendo en cuenta los hallazgos arqueológicos en Campo Valdés, la traza romana de la muralla del lugar, y los elementos medievales que perduran en la zona de Cimadevilla y en el Campo Valdés, se considera que el itsmo de Campo Valdés es el lugar originario de los primeros asentamientos de la población de Gijón.
IGLESIA DE SAN PEDRO Y EL CAMPO VALDES
 El campo de la Iglesia, Campo Valdés, el espacio representativo y de respeto al servicio del Palacio de los Valdés, se desarrollan sobre los restos romanos, sobre las termas, formalizando la zona urbana primigenia desarrollada en el medievo.

La Iglesia de San Pedro, antes de su destrucción, y principio de la rampla de la playa junto a la antigua Pescadería. Repárese en la exquisita moldura del remate del peto del muro del paseo de la playa. 
Iglesia de San Pedro desde el arenal dela Playa de San Lorenzo, junto a los "pilotis" del Balneario de "Las Carolinas".
Construida en el siglo XV, que reemplazó a otra anterior, de inicios del XV, consagrada también a San Pedro, a la que se equiparía en los dos siglos siguientes con capillas y torre, fue reconstruida en una reinterpretación estilística tras la Guerra Civil por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos.
La iglesia funcionó como iglesia parroquial,  siendo el centro de la vida social.

Iglesia de San Pedro. Gijón.
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015

  
PALACIO DE LOS VALDES, CAPILLA Nuestra Señora de Guadalupe, y el CAMPO VALDES

 Al fondo Campo Valdés y el Palacio de los Valdés
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015
Al fondo el Palacio de los Valdés, con sus dos torres y el cuerpo central, justo detrás del Campo Valdés.
En primer termino la capilla de San Lorenzo y la Torre de Jove Hevia.
El edificio de la Nueva Pescadería aun no se había construido, y el antiguo ya no existía. Notese al principio de la rampla la moldura de remate del peto.

Al final se ve la antigua pescadería, como un pequeño volumen al fondo, junto al Campo Valdés.

 Palacio de los Valdés y Capilla de Nuestra señora de Guadalupe
  Imagen IPARAS jrfvdp 2015
 Palacio de los Valdés
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015


MURALLA ROMANA DE CIMADEVILLA

Muralla reconstruida mediante métodos contemporáneos de reintrepretación sobre los restos de la misma. Según el Proyecto y la dirección del arquitecto Fernando Nanclares.
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015  

Muralla de Gijón tardorromana
PALACIO DE REVILLAGIGEDO
Y
COLEGIATA DE SAN JUAN BAUTISTA,
ESTATUA DE PELAYO, Y PLAZA DEL CONDE, Y DEL MARQUES
 Palacio de Revillagigedo. Gijón.
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
El palacio de Revillagigedo presenta una imagen altamente reconocible y singular, configurándose como uno de los elementos icónicos de la zona antigua de Gijón, y junto con la plaza del Marqués, y el puerto antiguo, un conjunto de gran interés simbólico en la urbe.

La fundación del edificio se debe a Carlos Miguel Ramírez de Jove, primer Marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo (título nobiliario otorgado por Felipe V el 20 de marzo de 1708), quien lo mandó construir en 1704 aprovechando la torre medieval de estilo gótico (siglo XV) preexistente.

El Bien es obra del Arquitecto Francisco Menéndez Camina, quien también proyectó el Palacio de Camposagrado situado en Avilés.

ARTICULO RELACIONADO
relación entre las trazas del Palacio Camposagrado de Avilés y las del Palacio Revillagigedo de Gijón.
Palacio de Revillagigedo. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
Palacio de Revillagigedo. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  . 
Palacio de Revillagigedo. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
Palacio de Revillagigedo. Gijón.
Palacio de Revillagigedo. Gijón.  Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
Palacio de Revillagigedo. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
Nótese la torre del reloj tras el Palacio de Revillagigedo. Por otra parte la fuente de la plaza se presenta en primer término con una configuración anterior

A consecuencia de la Guerra Civil, una de las torres del palacio se vio arruinada, colapsando el lienzo de fachada y las estructuras de forjados y cubierta, manteniéndose tan solo los muros perimetrales restantes.
Nótese como en la torre que mantiene su fachada el vano en planta baja esta tapiada, sustituida por dos pequeños vanos rectangulares posicionados sin criterio compositivo. Por otra parte varios pináculos han desaparecido

 Plaza del Conde (hoy del Marques), caseta de carabineros, estatua de Pelayo, y palacio de Revillagigedo, y Colegiata de San Juan Bautista.
Si nos fijamos podemos ver el edificio originario donde se sitúa en la actualidad la sede de Gijón del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.


Colegiata de San Juan Bautista

Colegiata San Juan Bautista. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
 
Colegiata San Juan Bautista. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015   

 Detalles de la Colegiata de San Juan Bautista
Colegiata San Juan Bautista. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
Colegiata San Juan Bautista. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015  
El encuentro de la torre del Palacio y la colegiata es exquisito.
Colegiata de San Juan Bautista y Palacio de Revillagijedo. Gijón. Imagen IPARAS jrfvdp 2015   

ESTATUA DE PELAYO

Plaza del Marques, estatua de Pelayo, puerto, y puesto de carabineros.

Nótese que en el estado previo a la destrucción de la fachada de la torre anexa a la colegiata, el vano de planta baja también estaba tapiado, dejando con un pequeño ventanuco.
Parecida vista, ya edificada la casa Paquet.
PLAZA DE LA BARQUERA
Y
CAPILLA DE LA BARQUERA 
En 1896 aun existía la Capilla de la Barquera, frente a la estatua de Pelayo

La capilla de La Barquera con fachada de trazas Clásicas, con tres calles entre pilastras según orden gigante, con tres plantas, rematadas en frontón roto por espadaña con lo que parecen pináculos y bolas al modo de la Capilla de San Lorenzo situada junto ala Torre de Jove Hevia, frente a la "Rampla" de la playa.

Cuando ya no existía la capilla de La Barquera, fue ampliada la Plaza del Marques.



CARCEL DE GIJON Y TORRE DEL RELOJ
 Torre romana, cárcel y sede consistorial
RINCÓN DE LA CÁRCEL Y PASADIZO DE LA CÁRCEL, O RINCONADA DE LA CÁRCEL porque en la TORRE DEL RELOJ estuvo el primer recinto penitenciario utilizado hasta 1909.
La reconstrucción de la torre, según proyecto del arquitecto Fernando Nanclares, es un acierto y una buenísima intervención.

Reinterpretación de la muralla de Cimadevilla y los contrafuertes de la Torre del reloj.
Imagen IPARAS jrfvdp 2015



FARO DEL CERRO DE SANTA CATALINA EN CIMADEVILLA


litografía de Nemesio Martínez Sienra, fechada alrededor del año 1867, en la que se ve el Cerro de Santa Catalina desde el oeste, con la silueta del faro.


FORTIFICACIONES DEL CERRO DE SANTA CATALINA

Desde el siglo XVI, en la bahía de Gijón, se construyeron fortificaciones que tenían como objetivo la seguridad de la villa ante posibles ataques a la población o actuaciones de corsarios contra el tráfico marítimo y la pesca.



A principios del siglo XX la construcción de la batería alta del cerro de Santa Catalina.

Baluarte De Cimadevilla
Ruinas de complejo militar artillero construido en los siglos XVII al XVIII en el promontorio de Santa Catalina, para defender la entrada del puerto.

Consta de la batería de cañones, sobre el acantilado y de las ruinas de un edificio, del cual se mantienen en pie algunos de los muros de carga construidos con mampostería

El cerro de Santa Catalina fue un asentamiento romano desde donde evitaban los asedios por la costa gracias a la naturaleza topográfica del lugar y a su posición estratégica.


 Fortificaciones del Cerro de Santa Catalina
Imagen IPARAS jrfvdp 2015

Fortificaciones artilleras del Cerro de santa Catalina
Complejo militar artillero construido entre 1898 y 1900 en el cerro de Santa Catalina, para defender la ciudad de ataques desde el mar.

 
CONVENTO DE LAS AGUSTINAS RECOLETAS,
EL CAMPO DE LAS MONJAS Y LA PLAZA DEL LAVADERU


 
Trasera del convento tras la apertura de un vial recientemente a través de su reciento murado de huertas y jardines.
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015   
Lavadero Público y cubierto en la "Plaza del Lavaderu" levantado en el Campo de las monjas. A la izquierda podemos ver parte de la fachada del convento.


CASA NATAL DE JOVELLANOS
Y
CAPILLA DE LOS REMEDIOS

Casa de los Jovellanos, Cimadevilla. Gijón
Imagen en Public Domain
 


Casa de los Jovellanos. Cimadevilla. Gijón 
Imagen IPARAS jrfvdp 2015

 
Edificio anexo a la Casa de los Jovellanos que une esta con la casa vecina de la familia Bordiu-Cienfuegos y capilla de los Remedios. Cimadevilla. Gijón 
Imagen IPARAS jrfvdp 2015


Casa de los Jovellanos. Cimadevilla. Gijón 
Imagen IPARAS jrfvdp 2015

TORRE DE LOS JOVE HEVIA
Y
CAPILLA DE SAN LORENZO
Ideal del Gijón de la Ilustración.
Torre de Jove Hevia con la capilla de San Lorenzo, Palacio de los Valdés e iglesia de San Pedro, En primer termino la "rampla" de la playa.


Torre de los Jove Hevia y capilla de San Lorenzo. Gijón 
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
CASA DE LOS ALVARGONZALEZ


 Casa de los Alvargonzález
Imagen IPARAS jrfvdp 2015

CAPILLA DE LA SOLEDAD

Capilla de La Soledad
Imagen IPARAS jrfvdp 2015

 
 Dársena del puerto de Gijón y Capilla de la Soledad.
La Capilla de la Soledad, en su momento antes de la construcción de los edificios colindantes al puerto de los primeros años del XX, posteriormente sustituidos ... tenia
 una importante situación estratégica e una importante carga de simbolismo y representación.
Del mismo modo la Casa de los Alvargonzalez respondia a similares solicitudes estratégicas, como belvedere al puerto de entrada y baliza de control.

CASA DE NAVA
Casa de Nava, un caserón sobrio, cúbico, de escasa ornamentación, construido a principios del siglo XVIII como residencia del Vizconde del Campo Grande, otro de los palacios nobiliarios de Cimadevilla y actualmente propiedad municipal.

Casa de Nava. Cimadevilla, Gijón.
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
En el plano de Gijón de 1953 se documenta y localiza en el punto 5 el Palacio Municipal de Justicia.
Para orientarnos hemos de saber que el punto 4 corresponde a la Casa de Jovellanos y el punto 6 al Palacio de los Valdés.

REAL INSTITUTO DE NÁUTICA Y MINERALOGÍA 

 
Instituto de Náutica y Mineralogía. Cimadevilla. Gijón.
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
Primera sede del Real instituto de Jovellanos. Este fue el primer nombre que recibió el instituto, pues las principales (entre otras) asignaturas eran la Náutica y Mineralogía por estar vinculadas a la marina y minería respectivamente. El edificio, fue aportado por el hermano de Jovellanos, Francisco, que fue la primera sede esta institución.
En una Ordenanza enviada por Antonio Valdés en la que se exponen las decisiones tomadas por el Rey Carlos IV de España, quedaba nombrado como director del centro, Francisco Jovellanos, así como recomendaciones sobre los profesores y personal y fijándose el inicio de las clases el 7 de enero de 1794.

PESCADERIA MUNICIPAL de GIJÓN.


Pescadería Municipal, Gijón
Imagen IPARAS jrfvdp 2015


En estas fotografías se puede constatar el estado de la capilla de San Lorenzo, la Torre de los Jove Hevia, la antigua Pescadería, y Edificio Municipal, (véase el cartel JUNTA LOCAL /EMIGRACION), colindante con la línea de costa, el Ayuntamiento, Campo Valdés y al fondo el Palacio de los Valdés con sus torres
 
  En esta imagen se puede constatar la inicial Pescadería, volúmenes mas cercanos a la iglesia de San Pedro, colindantes al mar, documentada en el plano de Gijón de 1870 ampliada con el edificio municipal. 

 En el plano de Gijón de 1870 podemos localizar la Pescadería en su localización antigua colindante con la línea de muro. Mas tarde la primitiva edificación de la Pescadería se amplio con otras dependencias municipales.

En plano de 1912 la zona de Cimadevilla no parece que este documentado con rigor, pero la pescadería antigua ya no aparece. 

 El Proyecto y construcción de la Pescadería Municipal de Gijón, sin duda supuso una dotación que respondía a las necesidades de la sociedad de la época, dando cobijo y orden a las tiendas "al aire" que se desarrollaban en el lugar.
Planos de "La Pescadería Municipal"
del Arquitecto Municipal Miguel García de la Cruz (1927).
Miguel García de La cruz (Gijón 1874-) Arquitecto con una abundante y excelente obra en Gijón, que, como expone el arquitecto Juan González Moriyón, "elegirá el Modernismo y posteriormente el Regionalismo como territorios estéticos" en su amplia trayectoria proyectual.
Miguel García de la Cruz, fue arquitecto municipal de Gijón desde1903 a 1932, considerando Moriyón que "la calidad y pasión por su trabajo es exactamente igual cuando actúa como arquitecto privado o municipal .

CASA DEL CHINO.
 
Este inmueble ha sido muy transformado, con una reciente operación de reinterpretación histórica y estilística que actualmente dificulta la adecuada lectura del Bien.

 Casa del Chino
Imagen IPARAS jrfvdp 2015

CASA PAQUET

Casa Paquet
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
La casa Paquet, en Cimadevilla, obra del arquitecto Miguel García de la Cruz y Laviada (1887-1935), edificada en 1918, responde a arquitecturas historicistas basadas en modelos renacentistas, utilizando un amplio repertorio de formas y elementos estéticos.

La ventana en esquina en el cuerpo torreado reinterpreta, según fórmulas clasicistas, la ventana singular y la tipología del elemento esquinero, utilizado, entre otros ejemplos, en el Palacio Pimentel de Valladolid (casa donde nació el rey Felipe II en 1527).  

La construcción del Palacio Pimentel empieza por orden del Marqués de Astorga en el siglo XV, para pasar a ser de Bernardino Pimentel, siendo él el propietario del palacio cuando Felipe II nació en su interior, al estar albergada en el palacio la familia real para asistir las Cortes celebradas en abril de 1527.
Actualmente son dependencias de la Administración.
EDIFICIOS DEL PUERTO


COMANDANCIA DE MARINA

CLUB DE REGATAS
Club de Regatas en su formulación inicial
 Club de Regatas de Gijón.
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
Según vemos en el plano de Gijón de 1912, suscrito por Francisco Alonso, el Club de Regatas ocupara un espacio inmediato al Balneario "La Cantábrica", que se documenta en ese momento. Es decir que ya en la zona existía un uso ligado al ocio vinculado al mar.
Balneario "La Cantábrica", Gijón.
La implantación decimonónica, y de principios del siglo XX, de Balnearios en Gijón, dentro del denominado "turismo salado" en el norte de la península apoyado por las costumbres de la monarquía española de la época, Isabel II y Alfonso XII, merece un articulo propio.
  
UNIVERSIDAD DE CIMADEVILLA. 1942 

Universidad de Cimadevilla.
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
Edificio según solución tradicional en inmueble urbano de vecinos en altura entre medianeras. Su fachada se resuelve con composición rítmica y simétrica de vanos de composición vertical con puertas y vanos balconeros, en fachada con macizos enfoscados y pintados y sillería en recercos, cadenas esquineras, zócalo y cornisa. 
Han de destacarse los balcones volados que desarrollan unas interesantes ménsulas de traza mixtilínea y sección moldurada y una delicada rejería en los antepechos de los balcones.
En este edificio se creó y estuvo activa la popularmente llamada Universidad de Cimadevilla, nombre atribuible a Benjamín Ortiz, profesor de la Universidad de Oviedo, quien tuvo en cuenta para ello su emplazamiento en el antiguo asentamiento de pescadores.
Aquí el profesor Fermín García-Bernardo impartió, personalmente, clases de Licenciatura de Derecho y de preparación de oposiciones. Se crea en 1959 una Asociación de Antiguos y Actuales Alumnos con miras culturales, de fomento del compañerismo y del estudio mediante becas.

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Fundación Honesto Batalón
Fundación Honesto Batalón. Arquitecto José Avelino Díaz y Fernández-Omaña
PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL PUERTO LOCAL DE GIJON.
Arquitecto Fernando Nanclares



RECONTRUCCION DE LA TRAZA DE LA MURALLA ROMANA DE CIMADEVILLA
Arquitecto Fernando Nanclares
Reconstrucción de la muralla de Cimadevilla. GIJON.
Arquitecto Fernando Nanclares
Imagen IPARAS jrfvdp 2015
RESIDENCIA CULTURAL Y UNIVERSITARIA DE CIMADEVILLA
arquitectos Víctor Longo y Esther Roldan.
 

Torre del Reloj y Residencia de Cimadevilla.
 Imagen IPARAS jrfvdp 2015


CENTRO CULTURAL CAJA ASTUR 
Centro Cultural CAJASTUR,
sobre la muralla reconstruida/reinterpretada y al fondo Torre del Reloj. 




PAGINACION